5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
En este día vamos a adentrarnos en un tema que tiende a ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias comunes como ejercitarse, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un rango de un par de litros diarios. También es fundamental omitir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la boca, el flujo de aire accede de forma más corta y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para evitar rigideces superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que proporcione percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral tratando de mantener estable el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos marcados. La zona alta del pecho solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a detalle los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las costillas. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Poder controlar este momento de transición facilita enormemente Clases de Canto el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y mejorar el control del aire, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Primero, exhala completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.